Cultura Maya

Cultura ancestral

 

COSMOVISIÓN INDÍGENA DEL AGUA

Los Pueblos Indígenas aún mantienen vínculos fuertes con las prácticas de crianza y cosecha de la sagrada agua, a pesar de la aculturación.

Se habla de crianza, porque a los cuerpos de agua se les deben cuidar como a un niño, para que se mantengan sanos y felices. Y parte de esos cuidados son las rogativas de agua y la limpieza energética o espiritual a los nacimientos de agua.

Es necesario además, que las generaciones conozcan la cosmovisión indígena sobre el agua, empezando por conocer que las primeras Abuelas creadas son diferentes manifestaciones de la sagrada agua: Kaja’ paluna’ es la lluvia, Chomija’ son los lagos y la neblina, Tz’ununija’ es el rocío y Kaqixaja’ son los nacimientos de agua o agua subterránea.

Cultura
Cultura

CONOCIMIENTOS INDÍGENAS COMO FUNDAMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

El conocimiento indígena se centra en elementos de importancia para la vida, el ambiente y la sociedad, el desarrollo integral y el bienestar de los Pueblos.

Las observaciones e interpretaciones indígenas de los fenómenos naturales en el clima y ambiente han guiado las actividades de dichos Pueblos durante milenios. Contribuyendo así para promover y fortalecer el ütz k’aslemal como modelo de vida indígena. Entendiendo el ütz k’aslemal  como la expresión de una vida armónica en permanente construcción que aplica un crecimiento de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad o los Pueblos Indígenas en estrecha vinculación y equilibrio con la madre naturaleza y el universo.

Así mismo los conocimientos y las prácticas ancestrales son los cimientos para la adaptación de los Pueblos Indígenas ante los efectos  del cambio climático y la perturbación del ambiente debido a las acciones dañinas e irresponsables de los seres humanos.