Biodiversidad

 

 

Conferencia de las Partes de Diversidad Biológica

La relación dinámica e intrínseca de los pueblos indígenas con la naturaleza define los diversos y distintos modos de vida, sistemas de gestión cultural y de recursos  e instituciones socio-políticas de los pueblos indígenas en todo el mundo. Esta relación juega un papel fundamental en la protección y conservación de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. No es ninguna coincidencia que el remanente mundial de bosque y el 80% de la biodiversidad del planeta se encuentre en territorios que son administrados y/o son propiedad y están bajo el manejo de los pueblos indígenas. Sin embargo, hay poco o nada de aceptación para apoyar, proteger y promover los distintos modos de vida de los pueblos indígenas, sus sistemas de gobernanza de los recursos naturales y su contribución a la conservación de la biodiversidad.

En este contexto, la Asociación Sotz’il ha venido dando seguimiento a los procesos internacionales, especialmente a los Convenios Marcos de Naciones Unidas, entre ellos el Convenio sobre Diversidad Biológica, relevante para los Pueblos Indígenas ya que establecen los estándares que deberán ser aplicados por los Estados Parte, Organismos Internacionales, Donantes,  Pueblos indígenas, comunidades locales y otras organizaciones pertinentes, en todo el mundo. En este marco, la Asociación Sotz’il, participa e incide a través de sus planteamientos para que los derechos de los Pueblos Indígenas se respeten y se tomen en cuenta en los procesos de negociación, construcción y aplicación de las políticas, programas y proyectos en el marco de este Convenio de Diversidad Biológica.

Cada dos años, se lleva a cabo la Conferencia de las Partes (COP),  siendo este  el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica -CDB-, la cual promueve la aplicación del Convenio y sus dos Protocolos  de Cartagena y Nagoya a través de las decisiones que adopta en sus reuniones,  se toman importantes decisiones relacionas a la cooperación técnica y financiera relacionada con el cumplimiento de las disposiciones que estos tratados internacionales contienen, las cuales deben de ser acatadas por los Estados Parte, Organismos Internacionales, Donantes,  entre otros,  ya que se tratan de decisiones vinculantes.  Guatemala es parte del CDB desde 1995 y del Protocolo de Cartagena desde 2002. En este marco Sotz’il ha venido realizando procesos de diálogo y de trabajo estratégico de incidencia para el fortalecimiento de la participación indígena y el reconocimiento de sus derechos colectivos como Pueblo, en los  procesos de toma de decisiones a nivel local, nacional, regional e internacional.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), es una instancia referente del CBD que promueve un foro abierto para el debate, la cooperación y el desarrollo de estrategias comunes entre los pueblos indígenas y las comunidades locales, el cual ha sido reconocido cada vez más por la Conferencia de las Partes, en particular en la Decisión V / 26 y la Decisión V / 16 de la COP-5 con respecto al artículo 8 (j) y sus disposiciones relacionadas.

De igual manera, ha venido contribuyendo para que el manejo de la biodiversidad y de los recursos naturales se reconozca, respete y apliquen los derechos de los pueblos indígenas particularmente en la conservación de la diversidad biológica, en el uso sostenible de sus componentes y en el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Cabe resaltar que desde el año 2016 la Asociación Sotz’il ha asumido la representación de la Coordinación Global del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad.

http://iifb.indigenousportal.com/

 

CDB

 

COP

 

Noticias

Conoce nuestro artículos sobre Biodiversidad.