-
Mesa Indígena Sobre el Cambio Climático en Guatemala
Es una organización de participación y articulación de pueblos indígenas, organizaciones de base comunitaria y territorial, de incidencia a nivel nacional e internacional, en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, relacionados al desarrollo sostenible, bienes o recursos naturales, cambio climático y los aspectos que impactan y afectan el buen vivir de los pueblos. Sotz’il es miembro cargador de esta organización de articulación.
-
Consejo Indígena de Centro América
Organización regional de Pueblos Indígenas de Centroamérica, regida por sus principios cosmogónicos, que facilita, promueve e impulsa acciones que permitan a los Pueblos y sus comunidades el Buen Vivir. Desde esta plataforma Sotz’il ha participado sistemáticamente en la construcción de propuestas en los temas de biodiversidad, cambio climático, conocimiento tradicional y derechos indígenas.
-
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales, conformada por más de 1,200 organizaciones, de la cual Sotz’il es socio promoviendo los sistemas de gestión colectiva y temas de interés para pueblos indígenas. Impulsa el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.
-
Foro Indígena de Abya Yala -FIAY-
Instancia de coordinación y articulación de las organizaciones y redes de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, que da seguimiento y coordina su participación en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y otros asuntos que les afectan. Sotz’il a través de esta plataforma es el punto focal de América Latina ante la Red de Organizaciones de Sociedad Civil del GEF. Y a través de esta instancia se ha participado en ONU REDD+ y FCPF.
-
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe RMIB-LAC
Es una red de organizaciones de mujeres que pertenecen a los diversos Pueblos Indígenas de la región, de la cual Sotz’il forma parte. Se organiza y moviliza en sus comunidades, en defensa y protección de la biodiversidad, con el fin de construir un tejido social a nivel de Latinoamérica y el Caribe para dar seguimiento a las decisiones políticas y de normativa que se dan en este ámbito, en las cuales se encuentran estrechamente asociados los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos de los Pueblos Indígenas.
-
Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad -FIIB-
Creado durante la tercera Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica -CDB- por pueblos indígenas de siete regiones del mundo, para facilitar la participación de los pueblos indígenas en la CDB, desarrollar estrategias y asesorar a dicha Convención en relación a la aplicación del artículo 8 (j). Sotz’il tiene la coordinación regional y global del FIIB y es Punto Focal sobre Conocimiento Tradicional y Biodiversidad a nivel de América Latina ante el CBD.
-
Observatorio de la Sostenibilidad Red Latinoamérica Red Suswatch
Representa la unión de más de 92 organizaciones, redes y alianzas de la sociedad civil, para alcanzar el desarrollo sostenible mediante para la promoción de políticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, desastres y degradación ambiental, a través de la incidencia, monitoreo y sensibilización territorial. En este marco Sotz’il promueve la participación de los pueblos indígenas enfocada al reconocimiento de sus derechos fundamentales.
-
Punto Focal de Sociedad Civil ante el GEF
Sotz’il es Punto Focal de los Pueblos Indígenas ante la red de sociedad civil del GEF por América Latina y miembro de la Iniciativa Satoyama
-
Mesa Nacional de Cambio Climático de Guatemala
Es un espacio que surge como un esfuerzo de país para consensuar, aprobar y darle seguimiento a la implementación de la Política, Estrategia y Ley Marco de Cambio Climático, así como de los temas que se deriven de estos. La conforman: Gobierno, sector privado, sector académico, sector no gubernamental y organizaciones indígenas, de la cual Sotz’il es parte.
-
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC-
Es un tratado internacional creado en la Cumbre de la Tierra en 1992 y en vigor desde 1994, ratificado al momento por 197 países, para hacer frente a la problemática del cambio climático, con lo que se pretende además que los ecosistemas se adapten naturalmente a dicho cambio, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico sostenible. Los pueblos indígenas participan en la CMNUCC desde el 2000 y, en la actualidad Sotz’il es miembro de dicha Convención, ante la cual se han generado posicionamientos de pueblos indígenas de Guatemala.
-
Carta de Entendimiento con El Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC- De la Faculta de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
Se cuenta con una carta de entendimiento con el Programa EDC de Biología de la Facultad de CCQQ y Farmacia, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias en el campo científico, que promueva con el apoyo de estudiantes de diversas carreras la investigación multicultural, así como el apoyo en cuanto a servicio y docencia en relación a gestión ambiental y recursos naturales interrelacionados con los Pueblos Indígenas.
-
Carta de Entendimiento a través de la Dirección General de Extensión Universitaria -DIGEU- con El Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional -EPSUM- De la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
La carta de entendimiento con el Programa EPSUM de la USAC tiene el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias en el campo científico que promuevan la investigación aplicada e intercultural de la mejor calidad a través de equipos multidisciplinarios de EPS, PPS y otras prácticas profesionales, en apoyo a los Pueblos Indígenas de la región de la Cadena Volcánica Kaqchikel.
-
Carta de Entendimiento con la Universidad del Valle de Guatemala -UVG-
Se cuenta con una carta de entendimiento con la Universidad del Valle de Guatemala, con el propósito de fortalecer las alianzas para desarrollar un trabajo coordinado en los temas de medio ambiental y biodiversidad en beneficio de la población.
-
Carta de Entendimiento con el Instituto Nacional de Bosques -INAB-
Se cuenta con una carta de entendimiento con el INAB, para fortalecer la gestión interinstitucional, municipal y comunitaria en cuanto al uso, manejo y conservación de los recursos forestales en territorios indígenas y tierras comunales. Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, así como apoyar en la promoción y valoración de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos, la inclusión del conocimiento tradicional y el buen vivir de los Pueblos Indígenas.
-
Convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-
Este convenio entre Sotz’il y el MARN permite la implementación de acciones conjuntas relativas a la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en los planes y programas del Ministerio, principalmente lo relacionado a recursos naturales, protección del ambiente y de la diversidad biológica, manejo sostenible de los recursos naturales, reconocimiento de los saberes y conocimientos indígenas y su participación plena y efectiva en los distintos espacios y niveles de discusión nacional.
-
Inscripción como Organización No Gubernamental Conservacionista ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-
Sotz’il se encuentra inscrita en el CONAP, mediante lo cual se hacen coordinaciones interinstitucionales para el fortalecimiento e impulso de los sistemas de gestión colectiva para la conservación y manejo adecuado de la diversidad biológica y el medio ambiente, así como para la participación indígena en los diversos espacios relacionados a dichos temas.